La Senda de las Carboneras
Un paseo por la Dehesa Boyal de La Hiruela, uno de los robledales más hermosos de la Comunidad de Madrid
Datos de la marcha
Tipo de marcha: Circular
Denivel: 150 metros
Tiempo: 3 horas
Dificultad: Fácil
Punto de partida y llegada: Ayuntamiento de La Hiruela
Distancia desde Madrid: 100 km.
Descripción
Se conoce genéricamente como Sierra Pobre la zona de la provincia de Madrid situada al Este de la carretera de Burgos en el tramo comprendido entre Buitrago de Lozoya y el Puerto de Somosierra.
Aunque el calificativo de “pobre” hoy día no parezca correcto hay que pensar, después de visitarla, que tiempos o siglos atrás la vida en estos pueblos tendría que ser durísima, sobre todo en invierno, no siendo de extrañar que sus habitantes la abandonaran en busca de una vida mejor. Hoy día con el auge económico y del turismo rural, la mayor parte de estos pueblos se van restaurando y dotando de rutas didácticas o paisajísticas que junto con unos buenos accesos, atraen a mucha gente, sobre todo en fines de semana.
El lugar quizá más atractivo para visitar sea el conocido Hayedo de Montejo donde cada fín de semana se dirijen los visitantes que previamente y con muchos meses de antelación si se trata de algunas fechas especiales han conseguido apuntarse en una lista de cita previa que hay establecida.
Pero si pensamos que el Hayedo de Montejo es en realidad un robledal con hayas y no queremos depender de una cita que cualquiera sabe si el día que nos toque estaremos preparados para ir, propongo como alternativa visitar uno de los robledales más hermosos de la Comunidad de Madrid, a dos pasos del propio Hayedo de Montejo.
La senda comienza en el pueblo de La Hiruela, que es el siguiente a Montejo de la Sierra por la ruta normal de acceso desde la carretera de Burgos. Este pueblo, como muchos otros de la comarca, está siendo sometido a un proceso de restauración que afecta no solo a las casas, varias de ellas utilizadas para el turismo rural, sino a Iglesia, Ayuntamiento, plazas, fuentes y rutas señalizadas y equipadas para ofrecer otros alicientes a esta nueva faceta turística.
Una de estas sendas es la denominada Senda de las Carboneras que era la utilizada por los que se dedicaban a la explotación del carbón vegetal fabricado a partir de la leña de roble que anualmente se extraía de estos árboles. La senda se puede visitar en cualquier época del año, pero en el otoño puede ser espectacular por el colorido que presenta la vegetación si se realiza en el momento oportuno.
Se inicia la senda en la propia plaza del pueblo, bajando hacia el río por cualquier calle pero preferiblemente por la del Corcho que es la que hace esquina con el Ayuntamiento.
En esta misma calle tenemos a la izquierda una bonita casa y a la derecha la Fuente del Corcho.
Continuamos bajando dirigiéndonos hacia la depuradora (EDAR) y al llegar a ella giramos a la derecha por un precioso camino que baja al río entre rebollos, majuelos, zarzamoras y algún serbal de cazadores entre vallas de piedra que delimitan pequeños huertos en los que se pueden ver manzanos, cerezos, etc.
También encontraremos una pequeña capilla dedicada a la virgen de Lourdes.
Ya en el río encontramos un puente de madera y en sus alrededores un pequeño bosquete de avellanos, cuyos brotes jóvenes eran muy valorados en el pueblo al aprovecharlos como varas para sujetar las judías.
Cruzamos el río y tras una corta subida alcanzamos una carretera que tomamos a la derecha en sentido ascendente para a los pocos metros tomar un camino que sale por el otro lado que tiene una barrera para impedir el paso de los coches. Entramos en la Dehesa Boyal.
Nada más iniciar el camino nos encontramos con un horno de carbón (boliche) y la caseta del carbonero con un panel explicativo sobre el mismo.

Si continuamos andando comenzaremos a encontrarnos espectaculares ejemplares de robles cuya extraña forma se debe a la manera de podarlos para el aprovechamiento de la leña para la fabricación del carbón.


Un poquito más arriba nos encontramos a la izquierda del camino, un roble catalogado de 6,5 metros de perímetro.
En toda esta parte del camino hay una espléndida vista a la izquierda del Jarama, con El Cardoso al fondo y en primer término el molino y las curiosas colmenas
También, haciendo honor a su denominación de Dehesa Boyal (de buey) no será difícil encontrar algunas vacas y ternerillos pastando por estos lugares.
Después de una hora y media de subida suave, el camino se acaba de repente y no hay más remedio que continuar a la derecha por una senda señalizada que sube pronunciadamente entre robles y brezo para dejarnos en quince minutos en un collado (Morra de la Dehesa) herboso muy apropiado para descansar, comer y echarse una siesta si el tiempo invita a ello (el lugar por supuesto que invita). Si se tiene gana se puede subir en cinco minutos a la cima cercana y disfrutar de una estupenda vista de 360º.
Para mí, este tramo de senda, desde que se deja el camino, el collado, y la bajada que aún nos queda, me parece la parte más agradable del paseo.
Para continuar desde el collado hay que buscar, por el sitio opuesto al que traíamos, las marcas y ya bajar sin pérdida hasta la carretera. Al llegar a ella se puede seguir a la derecha o izquierda pues de las dos formas llegaremos al pueblo.
Comentarios
Hicimos esta marcha el 27 de octubre de 2007 y todavia el otoño no estaba lo suficientemente avanzado. Suponemos que dentro de 20 días o un mes estará en su punto ideal para visitar el sitio. Aprovechamos el día para pasarnos por la Peñalacabra en la sierra de La Puebla y relativamente cerca de aquí ya que las vistas desde allí son espectaculares y no todos los días se presentan igual de despejados.
Hicimos esta marcha el 27 de octubre de 2007 y todavia el otoño no estaba lo suficientemente avanzado. Suponemos que dentro de 20 días o un mes estará en su punto ideal para visitar el sitio. Aprovechamos el día para pasarnos por la Peñalacabra en la sierra de La Puebla y relativamente cerca de aquí ya que las vistas desde allí son espectaculares y no todos los días se presentan igual de despejados.
La foto última corresponde a la vista desde este lugar con La Puebla de la Sierra (antaño La Puebla de la Mujer Muerta) al fondo.

Etiquetas: Sierra Pobre
<< Home