¡Marchando!

Mi foto
Nombre:
Lugar: Madrid, Madrid, Spain

lunes, 20 de febrero de 2006

El Elefantito

El elefantito de la Pedriza


Datos de la ruta

Tipo de marcha: circular
Desnivel: 400 – 500 metros
Punto de salida y llegada: El Tranco (Manzanares el Real)
Tiempo total: 4 horas y media a 5 horas
Dificultad: Media

Objetivo

La Pedriza se puede dividir, para una más fácil y comprensible descripción, en dos partes: la Pedriza anterior que es la más cercana a Manzanares el Real y cuyo punto culminante es el Yelmo, y la Pedriza posterior o circo de la Pedriza, que constituye el verdadero núcleo de la misma.

Hoy, como no disponemos de mucho tiempo, vamos a hacer un pequeño recorrido por la Pedriza anterior que además nos servirá de complemento para los realizados últimamente, pues la mayor parte de la ruta es común a la de la Lagunilla, recientemente realizada. Dejamos para días un poco más largos las incursiones por el circo de la Pedriza y especialmente por la zona de Navajuelos que sigue siendo mí favorita.

El punto que nos proponemos alcanzar es el Elefantito que está situado entre la Gran Cañada y el Yelmo en sentido subida y entre la senda Maeso y la de los Carboneros en sentido Este Oeste. Al mismo tiempo pretendemos encontrar, a la vuelta, la cueva del Ave María que varias veces se nos ha quedado en el tintero por haberla dejado para el regreso y habérsenos hecho tarde siempre.

Itinerario

Para variar un poco el camino con respecto a la última subida que hicimos a la Lagunilla, vamos a salir, siguiendo la ruta de Andrés Campos, de su página Excursiones y Senderismo, de El Tranco por las escaleras que salen a la derecha de Casa Julian para subir en 45 minutos al Balcón del Tranco y en otros 45 a la Gran Cañada. Aquí dejamos la ruta de los Carboneros y continuamos por la Gran Cañada a la derecha para 500 metros más adelante tomar a la izquierda un sendero ascendente que discurre junto a un pequeño arroyo y que nos llevará al elefantito. (2 horas, 30 minutos desde el inicio).

Para la vuelta se continua por el mismo sendero hasta alcanzar la senda Maeso, bajar por ella hasta el collado de la Cueva, cruzando previamente la Gran Cañada por su extremo Este. En el collado de la Cueva hay que desviarse a la derecha para dirigirse hacia el Tranco, pues si continuamos por el sendero que traemos llegamos a la parte alta de Manzanares el Real. Toda esta zona de la Pedriza es la conocida como el Alcornocal.
Antes de llegar al collado de la Cueva, un poco después de pasar el caracol, en un llanete ligeramente empradizado, buscar a la derecha un corto muro de piedra y continuar en esa dirección para encontrar la entrada de la cueva del Ave María.

Comentarios

Este fue el itinerario propuesto y así se realizó a pesar de que los pronósticos meteorológicos auguraban un tiempo invernal con nieve y fuerte viento. Este mismo pronóstico pensamos que fue el causante de que algunos de los que inicialmente habían anunciado que nos acompañarían, al final no lo hicieran. Sin embargo, y si quitamos el inconveniente del viento, el día fue espléndido, salvo momentos puntuales como al alcanzar la cueva del Ave María, lo que nos hizo que solo alcanzáramos a ver la entrada a cierta distancia.

También hay que decir que en la bajada a El Tranco, si no se pone cuidado (1), se llega a una valla metálica, kilométrica y sin discontinuidades que dificultan el acceso a la zona urbanizada. No sabemos muy bien si la valla la habrán colocado para defenderse de los tradicionales “bandoleros” de La Pedriza. Pero es curioso como la gente, que se supone que habita estos parajes porque le gusta la naturaleza, vive a espaldas de ella y en algunos casos hasta se atreven a “plantar” unos setos de plástico, delimitadores de su chalet .

(1) Una vez en el collado de la Cueva, que es un punto desde el que se ven las casas del Tranco, hay que salirse por la derecha del sendero por el que veníamos para dirigirse en dirección a las casas. Unos tres minutos despues de haber tomado este desvio aparece otro a la derecha marcado en su inicio por dos hitos pequeños a ambos lados, que hay que tomar. Como otros tres minutos despues hay que volverse a salir pero esta vez a la izquierda y a partir de aquí ir siguiendo los hitos. Despues de pasar unos tramos más escarpados se descubre al fondo del valle una pequeña pradera con un "tolmo" en el centro, a la que hay que dirigirse. Desde allí, siguiendo el sendero marcado se alcanza rapidamente la parte posterior de las casas del Tranco y despues de pasar una pequeña puerta se gira a la derecha para bajar las escaleras que nos conducen a Casa Julián y al aparcamiento.

Como siempre, para ver más fotos y un reportaje más completo de esta estupenda marcha, pinchad en la siguiente dirección de “andaduras”:
http://www.andaduras.com/md_elefantito.htm
19.02.2006
J.G.
Mapa de la ruta



Etiquetas:

sábado, 4 de febrero de 2006

El Pozo de la Nieve de Cuelgamuros

El comercio de la nieve
La actividad del comercio de la nieve tuvo un gran auge desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX en el que se puede decir que la nieve se domesticó. La facilidad de recogida de la nieve en aquella época (conocida como pequeña edad del hielo) junto con la popularización de su consumo contribuyeron a este auge. La popularización del consumo de nieve se vio favorecida por dos motivos principales: uno por los impulsos de la medicina renacentista que propiciaron grandes esfuerzos de pueblos y ciudades para organizar convenientemente el abastecimiento en aras de la salubridad pública; y segundo, porque la moda del frío (bebidas y helados) se instaló en palacios y casa de nobles y de ahí se extendió a otros estratos sociales.
El comercio de la nieve ocupó a una gran cantidad de personas en las diversas actividades de almacenamiento, conservación, transporte y distribución todas ellas muy duras como es fácil de suponer. La actividad económica fue tan importante que estuvo sometida a regulación, impuestos, horarios de distribución, penalizaciones, etc. (He leído que en tiempos en que Cuba era colonia española se llevaba allí nieve desde España).
Para conservar la nieve y protegerla durante el transporte se utilizaba paja que después había que eliminar para entregarla y de ahí parece que viene la expresión popular “estar limpio de polvo y paja”
Pozos de nieve existen por toda España, la mayor parte de ellos abandonados; pero quizá será la zona de Valencia y Murcia (Sierra Espuña) donde existe mayor concentración y donde últimamente parece que se intenta reconstruir para el turismo cultural. A ello tambien puede ser debido la tradición de los helados y hochatas de la zona.
La marcha de hoy tiene por objetivo visitar uno de estos pozos en la provincia de Madrid aprovechando además un momento en que el lugar está rodeado de nieve, para comprender aún mejor como era esta actividad en el pasado.
En concreto, el pozo que vamos a visitar está ubicado en la Zona de Cuelgamuros, muy cerca del pico Abantos y pertenecía al monasterio del Escorial.
Pertenecientes al Monasterio parece que había 8 pozos que producían 500 toneladas al año y que la corona los arrendaría a particulares. Se conservan dos, uno en el propio jardín del Monasterio, pequeño, de solo dos metros de profundidad y otro que es nuestro objetivo de hoy.
El Pozo de Cuelgamuros se construyó en 1609, tiene 14 metros de profundidad y 8 de diámetro y tenia capacidad para 230 toneladas y se encuentra en el interior de una nave que es la que se ve en la foto superior. Estuvo en uso hasta 1934.
Pero para ver el pozo nos hemos propuesto hacer una marcha de unas seis horas, que incluye además otros muchos alicientes a los que aludiremos en la descripción del itinerario.


Datos de la ruta

Tipo de marcha: circular
Punto de partida y llegada: Hotel Felipe II (Eurofórum)
Tiempo total neto: 6 horas aprox.
Dificultad: media

Itinerario

La caminata se inicia en el aparcamiento del Hotel de Felipe II (hoy Euroforum) tomando una escalera de piedra que se encuentra a la derecha de la carretera, después de una curva e inmediatamente antes de llegar al hotel. Esta senda sube dejando a la derecha la alambrada de la presa del Romeral y asciende en zig-zag, casi sin interrupción hasta el puerto de San Juan de Malagón. Antes de llegar a la mitad de esta subida se alcanza una carretera, la Horizontal Alta (50 min.), en la que unos metros a la derecha se encuentra la fuente de la Concha. El tramo de camino que nos lleva desde esta carretera hasta el puerto se conoce como camino del Trampolón y lo más destacable es la presencia de un importante grupo de hayas (siempre habíamos oído que las de Montejo eran las más meridionales).
Desde el Puerto de Malagón (1h. 25min.), donde hay unos restos de una ermita y/o una venta, se continua en paralelo a la carretera y luego por un camino a la derecha hasta alcanzar la Cruz de Rubens (1h. 50 min.), el mejor mirador aéreo del Monasterio del Escorial y buen sitio para descansar y tomar un "piscolabis". Desde este lugar, Pedro Pablo Rubens, durante su estancia en España en 1629, tomó apuntes para un cuadro del Real Sitio. El cuadro abarca desde Abantos a Las Machotas con el Monasterio y la llanura madrileña.
Se continua subiendo por el camino hasta alcanzar una estupenda pradera con una no menos estupenda Fuente del Cervunal (2h. 15min.) y 25 minutos después Abantos (2h. 40min.), el punto más alto del recorrido, y la mejor vista aérea, en este caso no del monasterio sino de casi toda la comunidad de Madrid y Sierra de Guadarrama.
Finalmente, continuamos avanzando, ahora junto a la tapia que delimita el Valle de los Caidos, hasta llegar a una puerta en el muro, la que traspasándola nos conduce en poco tiempo al Pozo de la Nieve (3h).
La vuelta se realiza por el mismo camino hasta la Fuente del Cervunal, y a partir de aquí se sigue por el GR-10 que nos conducirá en continua bajada hasta la orilla contraria a la subida de el embalse del Romeral y de ahí, tras pasar por el mirador de la Casita Rústica, Fuente de la Bola y colonia del Romeral (en 1923 se pretendió llevar un funicular de aquí a Abantos y construir allí un casino-hotel), al coche en un pis-pás.
Antes de llegar al coche podemos apreciar el Arca del Romeral, un depósito que se diseñó en el siglo XVI para abastecer al Monasterio.

Descripción y fotos del recorrido

De los detalles y el reportaje fotográfico se ha encargado nuestra amiga Charo que los ha plasmado en su magnífica página:

http://www.andaduras.com/md_abantos_pozo_nieve.htm

4.02.2006. J.G.